Quantcast
Channel: Nuestra Zarzuela
Viewing all 889 articles
Browse latest View live

Luis Cansino

$
0
0

Madrid, 1967. Barítono. Comenzó los estudios musicales en Vigo a los nueve años y posteriormente en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid donde estudió canto con Sofía Pérez-Cantos, finalizándolos en 1988 con el Premio de Honor Fin de Carrera y el Premio Extraordinario Lucrecia Arana. Se perfeccionó con Pedro Lavirgen. En 1990 obtuvo el Primer Premio del Concurso Internacional de Canto Francisco Alonso y en 1993 la revista mexicana Proceso le concedió el Premio Revelación Lírica. Ha actuado en Europa, América y Asia y su repertorio abarca más de sesenta títulos, tanto de ópera como de zarzuela y repertorio sinfónico.
Su debut profesional se produjo en 1987 en el Centro Cultural de la Villa de Madrid con La linda tapada de Francisco Alonso; en el mismo escenario interpretó en 1990 La del Soto del Parral de Soutullo y Vert. Ha participado en las temporadas líricas de Alicante, Badajoz, Baracaldo, Cádiz, Córdoba, Puertollano, Valladolid, Valencia y Palma de Mallorca, entre otras. En 1992 participó en la recuperación de la zarzuela mexicana Chin Chun Chan de L. Jordá por encargo del Instituto Nacional de Bellas Artes de México y posteriormente en la de María Adela de R. Barlet para el Festival de Zarzuela de Canarias. Ha cantado Black el payaso de Sorozábal con la Compañía Lírica Española. Entre 1993 y 1997 realizó diversas actuaciones en México con títulos como La verbena de la Paloma, La del Soto del Parral o La del manojo de rosas, con la que alcanzó un gran éxito en 1996 en el Festival Internacional de Zarzuela de El Paso (Texas). En la temporada 1997-98 participó en diversas temporadas líricas nacionales, así en Oviedo cantó El asombro de Damasco, Los gavilanes y Luisa Fernanda, obra que también interpretó en el Palacio de Festivales de Santander. En la temporada 1999-2000 debutó en el teatro de la Zarzuela con la recuperación de El juramento de Gaztambide. En junio de 2002 cantó Los gavilanes en el mismo teatro. Ha participado en el reestreno de la ópera de Bretón, La Dolores en el teatro Villamarta de Jerez. Inauguró la temporada de zarzuela 2001-02 del teatro Monterrey de México con La del manojo de rosas conmemorando el décimo aniversario de su debut en América.

(Diccionario de la Zarzuela)


Aniversario de Ginés Torrano

$
0
0
Aniversario de Ginés Torrano
Nació en Murcia el 17 de enero de 1929.
Empezó cantando de oido en concursos radiofónicos acaparando todos los premios lo que le valió entrar en el Orfeón "Fernández Caballero"
El último romántico
Sueño de amor
ENRIQUE -¡Sueño de amor.
que eres mi tormento!
Triste y solo viví
cuando te perdí,
Con el champagne
olvidar hoy quiero
el feliz recuerdo
de juventud, lejana ya.
De Carnaval
locas alegrías
huyen de mí
para no volver.
Sueños que pasaron
viven en mi pecho.
Todo por su amor
yo diera.
¡La ilusión perdida
quiere renacer!
Tristes amores perdidos.
Vidas que nunca se encuentran,
como las flores marchitas
que no vieron nacer nuevo día.
Vida mía, yo te quiero.
Vida mía, yo te adoro.
y ya no vivo sin tus amores
Aurora mía.
Sin ti, ya no quiero la vida.
Sueño de amor.
ESCUCHAR




Estreno de "La Corte del Faraón"

$
0
0
La Corte del Faraón
Zarzuela denominada «opereta bíblica»
en un acto y cinco cuadros
Libreto de Guillermo Perrín y Miguel de Palacios
Música de Vicente Lleó.
Se estrenó el 21 de enero de 1910
en el Teatro Eslava de Madrid
Canción babilónica
Ana María Iriarte
SUL - Son las mujeres de Babilonia
las más ardientes que el amor crea,
tienen el alma samaritana,
son por su fuego de Galilea.
Cuando suspiran voluptuosas
el babilonio muere de amor,
y cuando cantan ponen sus besos
en cada nota de su canción.
¡Ay, Ba ...Ay, Ba...
Ay, Babilonio que marea.
¡Ay, va. ..Ay, va. ..
Ay, vámonos pronto a Judea.
TODOS - ¡Ay, va... Ay, va...
SUL -¡Ay!
Vámonos allá.
Como las hembras de Babilonia
no hay otras hembras tan incitantes,
arde en sus ojos de amor la llama
buscan sus labios besos amantes;
como palmeras que el viento agita,
doblan si danzan sus cuerpos bellos
dando en sus giros al aire ardiente
la negra seda de sus cabellos.
¡Ay, Ba... Ay, Ba...
etc., etc.
ESCUCHAR




Mariola Cantarero

$
0
0

MARIOLA CANTARERO. Soprano. Nació en Granada, el 10 de enero de 1978. Vino al mundo en el seno de una familia sin antecedentes en la música, pero con unos padres que se esforzaron por su formación artística después de que una profesora detectara sus excelentes cualidades para el canto. Estudió en el Real Conservatorio Superior de Música de Granada. Ganadora de los premios «Francisco Viñas» (1998), «Pedro Lavirgen» (1998) y Operalia '99 de Plácido Domingo, debutó en el año 2000 en Génova interpretando LE COMTE ORY, de Rossini. Referente del belcanto y especialista en Bellini, Donizetti y Rossini, se encuentran entre su repertorio óperas como DON PASQUALE, L'ELISIR D'AMORE, LUCIA DI LAMMERMOOR, NORMA, I PURITANI y LA SONNAMBULA, las zarzuelas DOÑA FRANCISQUITA, LUISA FERNANDA y LA TABERNERA DEL PUERTO, y la ópera española MARINA, además de incluir en todos sus recitales y conciertos las romanzas más famosas del género lírico español. A lo largo de su trayectoria ha recibido distintos premios como el Ópera Actual (2002), Ojo Crítico de RNE (2005), Medalla de Andalucía (2011) y Medalla de Oro de la Ciudad de Granada (2013), entre otros varios.

Aniversario de Ana María Iriarte

$
0
0
Aniversario de Ana María Iriarte
Ana María Beruete Iriarte nació en Madrid el 23 de enero de 1927. A los dieciséis años comenzó los estudios de canto en el Conservatorio de Madrid.
Su presentación profesional tuvo efecto el 4 de diciembre de 1945 en el Teatro Apolo de Valencia. 
El niño judío
Canción española
Concha. De España vengo, soy española,
en mis ojos me traigo luz de su cielo
y en mi cuerpo la gracia de la manola!
De España vengo, de España soy
y mi cara serrana lo va diciendo.
He nacido en España por donde voy.
A mí lo madrileño, me vuelve loca
y cuando yo me arranco con una copla
al acento gitano de mi canción
toman vida las flores de mi mantón.
De España vengo, de España soy
y mi cara serrana lo va diciendo.
Yo he nacido en España por donde voy.
Campana de la Torre de Maravillas
si es que tocas a fuego toca de prisa:
mira que ardo por culpa de unos ojos
que estoy mirando. Madre, me muero,
por culpa de unos ojos negros, muy negros,
que los tengo "metíos" dentro del alma
y que son los ojazos de mi gitano.
Muriendo estoy, mi vida, por tu desvío;
te quiero y no me quieres, gitano mío.
Mira que pena verse así, despreciada,
siendo morena!
De España vengo, de España soy
y mi cara serrana lo va diciendo.
Yo he nacido en España, por donde voy!
ESCUCHAR




La leyenda del beso

$
0
0
La leyenda del beso
Reveriano Soutullo, Juan Vert
Amor, mi raza sabe conquistar
IVAN - Amor mi raza sabe conquistar,
mi raza es fuerte en el dolor.
y cuando quiere sabe odiar,
porque en el odio existe amor.
Gitana, fuiste siempre mi ensueño,
con ansia loca yo te adoré.
fuiste mi vida, fuiste mi dueño.
¿por qué te apartas de mi querer?
AMAPOLA - ¿Por qué tu boca me brinda amores?
IVAN - ¿Por qué me matas con tu desdén?
AMAPOLA - No me atormentes, no puedo amarte
IVAN - Quiero ser dueño de tu querer.
AMAPOLA - Iván, no he de amarte
IVAN - Sí, me amarás.
AMAPOLA - No puedo ser tuya
IVAN - Mía serás.
LOS DOS - Es nuestro sino buscar amor,
y en el camino hallar dolor,
y en el camino hallar dolor.
IVAN - Te juro que mía has de ser.
AMAPOLA - Aparta Iván.
IVAN - Huyes de mi,
tus besos yo quiero, mujer.
AMAPOLA - Jamás, jamás.
IVAN - Mi amor te di.
¿Por qué tu amor
tan hondo ha sido
luz de mi vivir?
¿Por qué prendió
en el alma?
¿Por qué me hiere así?
Ven gitana,
ven a mí.
¡Ah! No recuerdas
de aquellas canciones
que hablaban de ilusiones
y de niños alegres nos dieron
anhelos de vivir.
Bendita tierra, te perdí
más en tu suelo he de morir;
tierra de mi amor
no te olvidaré
y en mis tristes cantos
te recordaré.
AMAPOLA - ¿Ah! Recuerdo de aquellas canciones
que hablaban de ilusiones
y de niños alegres forjaron
anhelos de vivir.
LOS DOS  bendita tierra, te perdí
más en tu suelo he de morir;
son tus recuerdos una flor
que en mi alma no se marchitó
IVAN - Allí junto al manso arroyo
Cantaban los ruiseñores.
AMAPOLA - Allí bajo el cielo claro
Se encienden de amor las flores.
IVAN - Las flores de mis amores.
AMAPOLA  Las flores de suave aroma
IVAN - Y amores nos dan las flores.
Mi amor quiere tu amor
AMAPOLA - Iván, yo nunca podré quererte.
IVAN - Es mi cariño como la muerte.
AMAPOLA -¿La muerte, dices?
IVAN - Porque te quiero.
AMAPOLA - ¿Y amor es muerte?
IVAN -¡Muerte son celos!
AMAPOLA - ¡Nunca, nunca!
IVAN - ¡Siempre, siempre!
LOS DOS - Serás gitana/no mi perdición.
Por nuestra raza te juro aquí
que he de negarte mi corazón
que si te niegas a mi pasión
antes que tuya/de otro morir
AMAPOLA - Morir.
IVAN - Yo te juro Amapola
que tú has de ser mía.
Yo te juro gitana
que tú me has de amar,
yo te juro que nadie
robarme podría
tu cariño, que yo sé matar,
matar y amar.
LOS DOS - Amor, mi raza sabe conquistar
y como es fuerte en el dolor
Francisco Ortiz, Angeles Gulín
ESCUCHAR




Aniversario de Tino Folgar

$
0
0
Aniversario de Tino Folgar
Nació en Barcelona el 25 de enero de 1892 y estudió en el Colegio de los Hermanos de las Escuelas Cristianas, donde ya se manifestó su afición al arte. Tanto fue así que pasó a ser solista en el coro en la escuela, pese a ser de los de menor edad.
Los de Aragón
Agüita que corre al mar 
AGUSTÍN - Esta historia de amargura,
es tan sólo para tí.
Una noche clara, de luna serena,
solo con mi pena, al campo salí,
loco, de amor, y el alma mía sin fe,
recordando en mi dolor,
sus promesas engañosas,
de sus coplas el sutil rumor:
“Agüita que corre al mar...
Agüita que corre al mar,
atrás no puede volver,
Así es también mi cariño, cariño, cariño:
Agüita que corre al mar, atrás no puede volver.
De pronto, unas sombras: dos moros espías,
de un grupo, que el puesto, iba a sorprender.
Me arrastro entre peñas, y machete en mano,
con sed de venganza, hasta ellos llegué.
Y en lucha rabiosa, la suerte fue mía,
y a los dos maté.
Por pensar en una Gloria, otra gloria conseguí.
Cubierto de heridas, casi sin aliento,
llegué al campamento, y el alerta di.
Ciega de furor, salió mi gente con fe,
y avanzando sin temor, añadieron nueva gloria,
a su historia de inmortal valor,
y sus gritos de victoria, eran vivas en mi honor...
Mi patria clavó esta cruz.... Mi patria clavó esta cruz,
en la tumba de un querer.
Bendito el amor de España, de España, de España,
que ampara con esta cruz, la tumba de mi querer.
ESCUCHAR




Francisco Ortiz

$
0
0
Nació en Almendralejo (Badajoz), el 1 de octubre de 1939. En su familia no había ningún antecedente artístico, pero sí prendió en él la afición a la música. Su familia se instaló en Madrid, donde su padre abrió un negocio. Desde la adolescencia le gustaba cantar y cantaba de todo: flamenco, rancheras, zarzuela, etc. Cuando cursaba el bachillerato supo que algunos de sus compañeros estudiaban canto y, a los diecisiete años hizo una prueba; como en ella alcanzó ciertas notas con facilidad y sin preparación alguna, le animaron a que continuara los estudios. A pesar de ello, dudó. Le asustaba meterse en ese mundo, tan complejo y difícil, que le ofrecía remotas posibilidades de destacar. No obstante, hizo tres cursos en el Conservatorio de Madrid. Poco después ingresó en el Ejército como voluntario. Fue entonces cuando tomó la decisión de dedicarse al canto. A los veintiún años continuó las lecciones con el maestro Francisco Navarro, que había sido tenor lírico. En su familia no encontró oposición alguna, sino muchos ánimos para que siguiera. Como era un gran admirador de Alfredo Kraus, en 1961 marchó a Valencia y durante dos años recibió lecciones de don Andrés Romero, con quien había estudiado en sus inicios el tenor canario. Seguidamente viajó a Italia donde encontró no pocas dificultades. Al fin consiguió ser acogido en las clases de Marcedes Llopart. Sufrió un principio de nódulo y estuvo cinco meses sin poder cantar. Hasta que una compañera de estudios le recomendó a la maestra Sara Storni, de la cual fue alumno durante tres años.
Debutó en Praga con AIDA en 1968. Los sucesos revolucionarios que siguieron a la célebre “Primavera de Praga” lo sorprendieron en la capital checa, obligándole a permanecer dos semanas confinado en un hotel después de las representaciones. Unos meses más tardes, el madrileño Teatro de La Zarzuela lo contrató para unas funciones de BOHEMIOS, DOÑA FRANCISQUITA, LA TABERNERA DEL PUERTO, EL BARBERILLO DE LAVAPIÉS y LUISA FERNANDA, dio varios conciertos y grabó algunos discos. Inmediatamente después fue contratado para recorrer Hispanoamérica con una compañía de zarzuela y opereta, con la que viajaban también Celia Langa y Dolores Cava. Con esa compañía actuó durante año y medio en funciones agotadoras de dos y tres obras diarias.
Por mediación de Montserrat Caballé, con quien comenzó a colaborar en 1971, logró dar una audición en el Liceo de Barcelona. En la temporada siguiente interpretó ATTILA, de Verdi, en dicho coliseo. El éxito obtenido y una satisfactoria actuación en una grabación de EL PÁJARO AZUL, del maestro Millán, llevó a la soprano catalana a ofrecerle una NORMA en Niza. 1973 fue también el año de su debut en el New York City Opera con una de las piezas que sería pronto su gran caballo de batalla: CAVALLERIA RUSTICANA. Cantó el MISERERE de Eslava, ese mismo año, al lado del bajo Julio Catania, en su solemne y tradicional ejecución en la Catedral de Sevilla. En Ginebra cantó LA FORZA DEL DESTINO en 1975, y ese mismo año sustituyó a Carlo Bergonzi en MANON LESCAUT. Posteriormente llegaron los debuts de Frankfurt, Berlín y la Staatsoper de Viena. En 1976 cantó una TOSCA memorable con Birgit Nilsson, que decía adiós a ese papel. En Madrid cantó IL TROVATORE, en 1978, con Martina Arroyo y Fiorenza Cossotto; y en Toronto NORMA con Joan Sutherland y Tatiana Troyanos.
Ha recorrido casi todo el mundo, cantando principalmente en los teatros de Alemania, Estados Unidos e Italia. Una experiencia que le marcó especialmente fue cantar en La Fenice de Venecia ATTILA con Boris Cristoff.
La última vez que se le escuchó en Madrid fue en 1984 en LA VILLANA, alternando con el tenor Antonio Ordóñez. Al final de su carrera, libre de la presión de los grandes escenarios, se dedicó a la enseñanza. 

(Para los amantes de la zarzuela)


Martin Grijalba

$
0
0
Fernando Martínez Grijalba, pues este es su verdadero nombre, nació en Logroño. A muy temprana edad siente sus primeras inquietudes artísticas y da comienzo a los estudios musicales en el Conservatorio local. Se inició en el género lírico con los cuadros de aficionados de su ciudad natal y posteriormente se trasladó a Madrid para estudiar canto y declamación, integrándose así en el campo profesional. Estudió canto con Lola Rodríguez de Aragón y con la eminente soprano Marimí del Pozo, así como repertorio y declamación en la Escuela Superior de Canto y Escuela de Arte Dramático de Madrid. Asistió, además, a numerosos seminarios y clases magistrales en Austria, Italia y España. Debutó como barítono en 1967, en el Teatro de La Zarzuela de Madrid, bajo la dirección del maestro Federico Moreno Torroba. El éxito de esa presentación le lleva ese mismo año a participar en los Festivales de España. A partir de ese momento pasó a formar parte, como primer barítono, de los elencos de las siguientes compañías: Cía. Lírica Titular del Teatro de La Zarzuela; Cía. Lírica Amadeo Vives; Cía. Lírica Española; Cía. Lírica Isaac Albéniz, etc., por citar sólo las más importantes. Un importante contrato con una cadena de televisión argentina le hace viajar a Hispanoamérica, actuando en los más importantes teatros de Argentina, Paraguay y Uruguay. Un año más tarde es llamado para actuar en el Teatro Nacional de Caracas, donde consiguió resonantes triunfos y fue considerado por la crítica como una de las grandes figuras de la lírica española: “bello color de voz, buen gusto y musicalidad, y gran versatilidad como actor.” En los países de habla hispana alternó la interpretación de zarzuela con ópera, opereta y comedia musical. Ha cantado ininterrumpidamente durante dieciséis temporadas en todos los teatros de España. Más de 60 zarzuelas, 10 óperas y 12 operetas y comedias musicales formaron su repertorio y avalaron la trayectoria de este barítono: ANDREA CHÉNIER, LA BOHÈME, LA CALESERA, EL CANTAR DEL ARRIERO, EL CASERÍO, CHORIZOS Y POLACOS, DON GIL DE ALCALÁ, FUENTEOVEJUNA, LOS GAVILANES, KATIUSKA, LA DEL MANOJO DE ROSAS, LAS LEANDRAS, LA LEYENDA DEL BESO, LUISA FERNANDA, MARINA, MOLINOS DE VIENTO, PAGLIACCI, LA REVOLTOSA, LA ROSA DEL AZAFRÁN, LA TABERNERA DEL PUERTO, LA VERBENA DE LA PALOMA, LA VILLANA, EL VIOLINISTA EN EL TEJADO... Ha intervenido en diferentes programas de TVE y ha grabado varios discos con las más importantes figuras del género lírico español. Por todo ello fue considerado como uno de los barítonos más importantes de la música lírica en España. En sus últimos años en activo perteneció al Coro titular del Teatro de La Zarzuela, alternando los roles de barítono con los de actor-cantante. Falleció en Alicante, 3 de enero de 2010
(Para los amantes de la Zarzuela) 

Juan Tellería

$
0
0
Nació en Cegama (Guipúzcoa) el 12 de julio de 1895. Se formó en el Conservatorio de San Sebastián, donde tuvo por profesor a José M.ª Usandizaga. En Madrid trabajó la composición con el maestro Conrado del Campo. Amplió estudios en Francia. A su regreso formó parte del profesorado del Conservatorio de Madrid. Se dio a conocer como compositor de zarzuelas que alcanzaron rápido éxito, como EL JOVEN PILOTO (1934). Después de la Guerra Civil, que había alcanzado notoriedad por haber compuesto el Himno de la Falange, estrenó otro título importante: LAS VIEJAS RICAS (1947), con libreto de José M.ª Pemán. 
Falleció en Madrid el 26 de febrero de 1949.

(Para los amantes de la zarzuela)

Plácido Domingo Ferrer

$
0
0
Domingo Ferrer, Plácido. Tordera (Barcelona), ?; México, XI-1987. Barítono. La familia Domingo procedía por linea materna de La Codoñera, provincia de Teruel. Desde muy joven fijó su residencia en Zaragoza, donde estudió música con Teodoro Bailo
y cantó con Bernardino Ochoa. Debutó en el mundo de la zarzuela en el teatro Parisiana de Zaragoza con Los gavilanes de Guenero, en compañía de María Badía. La compañía se trasladó posteriormente a Madrid para actuar en el teatro Fuencarral y el cantante comenzó a frecuentar el Café de Castilla en la calle de las Infantas, donde, tras cada función, se codeaban cantantes y empresarios, músicos y libretistas. En una de esas tertulias conoció a Pepita Embil y poco después, en 1939, ambos estrenaron en el teatro Gayarre de Pamplona la obra de Moreno Torroba Sor Navarra. El 1 de abril de 1940 contrajeron matrimonio y a partir de ese momento unieron también sus vidas profesionales.
Pertenecieron ambos a la compañía Ases Líricos que dirigió el asturiano Antonio Medio. En 1942 protagonizaron el estreno en Madrid de la obra de Sorozábal Black el payaso e inmediatamente después, la zarzuela del mismo autor Don Manolito. Recorrieron numerosas escenarios de la España de la postguerra con la compañía de Antonio Medio. En 1946, nacidos ya sus hijos Mari Pepa y Plácido, siguiendo la ruta de muchos intérpretes y músicos españoles desde el siglo XIX, se embarcaron para México en la compañía lírica de Moreno Torroba con el fin de realizar una gira por Puerto Rico, Cuba, México y Venezuela. Los teatros Arbeu y Esperanza Iris de la capital mexicana fueron testigos de sus primeros éxitos decidiéndose a instalar en México su residencia definitiva en 1950. Formaron su propia compañía y recorrieron durante más de veinte años toda Hispanoamérica, actuando también en Nueva York, en ocasiones con su hijo Plácido. En 1966, integrados en la companía de José Luna, volvieron temporalmente a España en una gira que les llevó a recorrer el norte del país, así como las islas Canarias.
De vuelta a América realizaron algunas tournées, siempre con gran éxito y, de nuevo en México, grabaron diversas zarzuelas para el Canal 2 de la televisión mexicana.
En 1974 realizaron ambos su última aparición en escena con Doña Francisquita de Vives, en el Liceo de Barcelona, dirigidos por su hijo Plácido.

(Diccionario de la Zarzuela)

Pepita Embil

$
0
0
Guetaria (Guipúzcoa), 28-11-1918; México, 28-VIII-1994. Soprano. Hija de un organista de iglesia aficionado a la zarzuela y profesor de piano, inició sus estudios musicales en San Sebastián con su padre, que reconociendo sus posibilidades vocales la matriculó en el Conservatorio de la ciudad, donde fue discípula de Gabriel Olaizola. Comenzó a cantar en diversos orfeones como el Abesbatza, Eresoinka e incluso el Orfeón Donostiarra, actuando tanto en España como en el extranjero, en ocasiones como solista. Se trasladó a París, donde recibió las enseñanzas de Madame Babaya. A su vuelta a España, debutó en el Liceo, del que poco después recibió una oferta, rechazándola a causa de su predilección por la zarzuela; aceptó en cambio un contrato para una temporada en Zaragoza, contratada por Manuel Merino. Pepita Embil vivió los mejores años de la zarzuela de la postguerra, trasladándose a Madrid una vez terminada la guerra. Entre 1940 y 1945 fue primera soprano de la Compañía Lírica del teatro Calderón. Estrenó con Antonio Medio como barítono, Black el payaso y Don Monolito de Sorozábal. En 1943 la Compañía Lírica del Teatro Calderón se denominó también Compañía de Pepita Embil y Antonio Medio y estrenó dos de los mayores éxitos del año, ambos en el teatro Coliseum de Madrid,
Loza lozana de Jacinto Guerrero el 2 de septiembre y En el balcón de palacio de Jesús Romo, el 3 de noviembre. En ambos casos la crítica destacó su actuación.
El 22 de mayo de 1945 estrenó Tiene razón don Sebastián.
A partir de su matrimonio con Plácido Domingo Ferrer en 1940, estrenó Sor Navarra de Moreno Torroba y muchas otras obras en la compañía Ases Líricos. Establecida en México con su familia, su trabajo en ese país se inició en el compañía de Zarzuela Española Moreno Torroba en el teatro Arbeu interpretando la Caramba y La Chulapona. Esta obra siguió en cartel en febrero, junto a El barberillo de Lavapiés y Marina; en marzo interpretaron La ilustre moza y Maravilla, obra que siguió en cartel en abril. En mayo la programación de la compañía consistió en Monte Carmelo, La verbena de la Paloma, La revoltosa, La Dolorosa, La alegría de la huerta, Los claveles y Los gavilanes; en junio La rosa del azafrán, La parranda, La del Soto del Parral, La chulapona y La Caramba; en julio, Los laureles, Luisa Fernanda, La del manojo de rosas, Xuanón, El caserío y El cantar del arriero; en agosto La boda del señor Bringas o Si te casas la pringas, Maravilla, Polonesa, Doña Francisquita y Me llaman la presumida; en septiembre, Marina, La viuda alegre, La tabernera del puerto, La verbena de la Paloma y El orgullo de Jalisco, que siguió en cartel en octubre junto a La tabernera del puerto y Marina.
La compañía de Moreno Torroba realizó una gran labor por la difusión de la zarzuela en esta temporada, pues no sólo puso en escena las obras de los más destacados autores del género chico y de la zarzuela grande. La temporada terminó en octubre con La corte de Faraón, La reina mora, En el balcón de palacio, La tabernera del puerto, Marina y La del Soto del Parral.
En junio de 1948 Pepita formó su propia compañía de nuevo en el Arbeu donde reapareció en julio de 1949 con La Chulapona. En meses sucesivos fue poniendo en escena las obras que había cantado con la compañía de Moreno Torroba y algunas otras como Me llaman la presumida, La tempestad, Agua, azucarillos y aguardiente, La viejecita, La fiesta de San Antón, Gigantes y cabezudos y Doña Francisquita. En enero de 1950 reapareció con su compañía transformada en Compañía de Opereta y Zarzuela alternado las zarzuelas como Luisa Fernanda o Los gavilanes con operetas vienesas como El conde de Luxemburgo, La princesa del dólar o La viuda alegre. No hay noticias de ella hasta julio de 1951 en que su compañía actuó en el teatro Colón de México. En agosto del mismo año se asoció con la cubana Rosita Fornés, cuya compañía había actuado también durante estos años en diversos teatros mexicanos y comenzaron a anunciarse como Compañía de Opereta y Zarzuela Pepita Embil-Rosita Fornés,
si bien no volvieron a actuar hasta noviembre y entonces la compañía fue sólo de Rosita Fornés, actuando en el teatro Lírico. Pepita Embil apareció de nuevo en septiembre de 1952 en el Arbeu hasta noviembre del mismo año. En 1953 se reencontró con Antonio Medio en México actuando en El Torreón e hicieron giras con una compañía de zarzuela. En 1954, durante los meses de abril y mayo, se asoció con Marianela Barandalla en el teatro Cervantes interpretando operetas. En 1957 reapareció en el teatro Ideal, alternando de nuevo zarzuela y opereta durante dos meses, marzo y abril. En octubre de 1958 actuó en el teatro Jorge Negrete con La viuda alegre y reapareció en 1960 -febrero-mayo-con su compañía en el teatro Ideal alternando zarzuela y opereta, lo que repitió al año siguiente en el teatro Esperanza Iris en abril y mayo.
En 1966 regresó junto a su marido a España para realizar una gira y de vuelta a América emprendieron otra por Costa Rica, Perú y Venezuela, siempre con gran éxito. Su despedida de la escena tuvo lugar en 1974 con una Doña Francisquita memorable, cantada en el Liceo de Barcelona, junto a su marido y dirigida por su hijo Plácido. En 1988 se le rindió un homenaje en el teatro de la Zarzuela, con la representación de La chulapona y unos versos, escritos por el director musical del citado teatro, Miguel Roa, fueron recitados por Rafael Castejón.
Sus éxitos en México la llevaron a ser considerada una de las mejores voces del género, dedicándose no sólo a la zarzuela sino a dar recitales, alguno de ellos acompañado al piano por su hijo Plácido. Fue conocida en México como la "Reina de la zarzuela", máxime con la gran difusión que obtuvieron sus grabaciones emitidas por el Canal II de la televisión mexicana. Para Antonio Fernández-Cid era Pepita Embil "una cantante de voz cálida y dulce, soprano spinto con calidades acontraltadas en el timbre, sobresaliente en el dúo de Black el Payaso"

(Diccionario de la zarzuela)

Luis Corbella

$
0
0
Corbella, Luis. Barcelona, 1906; Barcelona, 29-X-1956. Bajo. Su excelente voz y buen oído le convirtieron en el sucesor de Uetam y Mardones. Se formó con José Sabater y Luis Canalda y debutó en la escena lírica con Marina. Alternó sus actuaciones entre el Tívoli y el Novedades cantando entre otras La dogaresa, Don Gil de Alcalá, Maruxa, La tabernera del puerto y La Dolorosa, consiguiendo gran popularidad en pocos años.
Habitual en el teatro del Liceo entre 1940 y 1955, en 1944 cantó una Marina memorable y alternó en este teatro la ópera con la zarzuela. Cantó también La Dolores y La vida breve. Aunque realizó una gira por Italia, nunca abandonó su puesto en la Caja de Ahorros de Barcelona por lo que su carrera internacional no llegó a despegar, aunque fue un ídolo para los catalanes y para el Liceo, teatro en el que se mantuvo cantando hasta el final de su vida.

(Diccionario de la Zarzuela)

Estreno de "La Chula de Pontevedra"

$
0
0
La Chula de Pontevedra
Sainete en dos actos, 
divididos en un prólogo y cinco cuadros
Música de Pablo Luna y Enrique Brú
Letra de Enrique Paradas y Joaquín Jiménez.
Estrenada el 27 de Febrero de 1928
en el Teatro Apolo de Madrid
Non xe canto por cantare
Solista y Coro
Non che canto por cantare
nin por ganas que se teña,
canto por darle alegría
a un corazón que ten pena.
¡Ay, le, le, lo;
ay, le, le, la!
Mozas bonitas na mondo
non debían de nacere,
porque llen como a manzan,
todos a queren comere.
¡Ay, le, le, lo;
ay, le, le, la!
Garridas as de Estribella;
para boas mozas, Monrente;
garrigas as de Estribella
bonitas as de Salcedo;
a palma están en Pontevedra.
¡Ay, Marusiña,
non vayas a herba!
porque ven o vento
e toda cha leva.
E la hacha toda
e toda cha leva.
¡Ay, Marusiña,
non vayas a herba
N’o río Lerez, lixeiro,
sempre te encontré levando.
N’o río Lerez, lixeiro,
quen pudiera ser o río
donde te lavas primeiro.
ESCUCHAR




Raquel Pierotti

$
0
0

Mezzo-soprano.
Nació en Montevideo (Uruguay), el 17 de diciembre de 1952. Se diplomó en 1977 en la Escuela Nacional de Arte Lírico. Entre 1974 y 1979 obtiene varios premios y realiza numerosas actuaciones.
En 1980 debuta en el Liceo de Barcelona y obtiene la medalla de RNE al cantante joven más destacado de la temporada. Debuta en la Scala de Milán con LE NOZZE DI FIGARO.
En zarzuela ha interpretado DOÑA FRANCISQUITA, LAS GOLONDRINAS, LA VERBENA DE LA PALOMA, LUISA FERNANDA, LA DOLORES y VIENTO ES LA DICHA DE AMOR.

(Para los amantes de la zarzuela)


Estreno de "El mal de amores"

$
0
0
El mal de amores
Sainete lírico en un Acto
Música de José Serrano
Libreto de Serafín y Joaquín Alvarez Quintero.
Estrenada el 25 de septiembre de 1906
en el teatro Apolo de Madrid.
Canción de la gitana
Conchita Supervía
AMAPOLA - Preza y zolita
ze ve por zu mar zino
la gitanita.
Migueliyo er de la Jara,
gitanito como yo,
prendaíto de mi cara
de amores me requirió.
Yo escuché zus palabritas
durcezitas como mié. ¡Ay!
y como eran durcezitas
lo que quizo le entregué. ¡Ay!
Er tiempo pazó:
Migueliyo con Pastora
la Cachifa, me engañó.
Lo zupe y  cegué:
a Estebita, mi hermaniyo
la faquita le quité.
De noche zalí:
camino de la caza
de Pastora lo cogí.
Me acerqué,
lo paré,
le escupí,
le inzurte.
lo jerí...
¡ze me fue!
¡Malhaya mi zino arrastrao
que no lo maté! ¡Ay!
ESCUCHAR




Estreno de "La taquillera del cinema"

$
0
0
La taquillera del cinema
Sainete lírico en dos actos
Música de Lorenzo Torres Nin “Demon”
y Pascual Godés
Original de Gastón A. Mántua
Estrenado el 29 de enero de 1931
en el Teatro Nuevo, de Barcelona
Chotis
Orquesta Demon's Jazz
INSTRUMENTAL
ESCUCHAR




Estreno de "La llama"

$
0
0
La llama
Drama lírico en tres actos
los dos primeros con prólogo
y el tercero dividido en dos cuadros
Música de José M.ª Usandizaga
Original de Gregorio Martínez Sierra
Estrenado el 30 de enero de 1918
en el Teatro Victoria Eugenia de San Sebastián.
Coro de odaliscas
Canta: Orfeón Donostiarra y Orquesta
Letra: NO DISPONIBLE
ESCUCHAR




Estreno de "El Domingo de Ramos"

$
0
0
El Domingo de Ramos
Zarzuela en un acto
Música de Tomás Bretón
Original de Miguel Echegaray
Estrenada el 31 de enero de 1895
en el Teatro Apolo de Madrid.
Sal pronto a tu ventana
Cantan: Ana Mª Sánchez, Mª José Montiel
Letra: NO DISPONIBLE
ESCUCHAR




Lucrecia Arana

$
0
0
Soprano nacida en Haro (La Rioja) el 23 de Noviembre de 1871. Estudió canto con Llano y Baldelli. Debutó el 20 de octubre de 1887 en el teatro Price de Madrid con la opereta de Audran La mascota, y al siguiente verano pasó al Príncipe Alfonso, triunfando con Certamen nacional de Giménez. Actuó con éxito en distintos teatros de Madrid y Barcelona, y fue contratada en el de la Zarzuela, donde obtuvo sus mayores triunfos durante doce años consecutivos, siendo la favorita del público por encima de otras destacadas intérpretes como Joaquina Pino, Rosario Soler, Matilde Pretel, Felisa Lázaro, Luisa Campos, Isabel Brú y Consuelo Mayendía. 
En la noche de su beneficio se produjo un incidente entre Fernández Caballero y el entonces novel autor José Serrano. El autor de Sueca, recién llegado de Valencia había acudido al maestro Caballero para que le ayudara a abrirse paso en el mundo musical madrileño. Caballero le animó a componer una canción para el beneficio de Lucrecia Arana, de la que sólo se haría pública la autoría si el público la sancionaba con su aplauso. Sin embargo, el disgusto de Serrano fue grande al ver que la canción era muy aplaudida y Fernández Caballero recogía como suyos los aplausos, sin aclarar que la canción no era de él.
Lucrecia Arana estrenó más de cien obras, lo que demuestra una enorme versatilidad y una memoria prodigiosa. Obtuvo el respeto de los autores de zarzuela y de la mayor parte de los teatros de Madrid y Barcelona, que buscaban siempre su presencia.
Con La rabalera de Vives se despidió del público para casarse con el escultor Mariano Benlliure.
Poseía una voz extensa y potente con un perfecto y un bello y persuasivo timbre capaz de conmover al público, que la idolatraba. Se hacía dueña del personaje y de la situación escénica que encarnaba. Era además una gran cantante de jotas, que interpretaba con brío y valentía. Abandonó la escena en plenitud de facultades y desde entonces sólo participó en funciones benéficas. 
Falleció en Madrid el 1 de Mayo de 1927.
(Diccionario de la Zarzuela)

Viewing all 889 articles
Browse latest View live