Quantcast
Channel: Nuestra Zarzuela
Viewing all 889 articles
Browse latest View live

Carmen Domingo

$
0
0
Carmen Domingo- Siglos XIX-XX. Tiple. Inició su carrera como cantante de zarzuela grande. En 1899 estrenó en el teatro Parish de Madrid La cara de Dios de Chapí. En 1900 seguía formando parte de la compañía que actuaba en el teatro Parish bajo la dirección de Miguel Soler y así a comienzos de 1901 intervino en el estreno de Covadonga de Tomás Bretón.
En 1903, según la revista Nuevo Mundo, ya se había pasado al género chico, siguiendo el ejemplo de otros muchos cantantes. Interpretó a Amparo en el estreno de Moros y cristianos en Valencia, 1905; meses después en el mismo año estrenó en el Apolo de Valencia El Roder de Salvador Giner, por lo que parece ser una de las tiples habituales del teatro lírico valenciano.
En 1907 triunfó en el Apolo de Valencia con Sangre moza. En 1908 era primera tiple de la compañía del teatro de la Zarzuela y fue contratada por los compositores Amadeo Vives y Vicente Lleó, que estaban formando un elenco con lo mejor del panorama artístico. En 1924 estrenó La linda tapada de Francisco Alonso.

(Diccionario de la Zarzuela)



Pepita Águila

$
0
0
Siglos XIX-XX. Tiple. Durante años formó parte de la compañía del teatro Cómico de Madrid, encabezada por Loreto Prado y Enrique Chicote, con los que estrenó Piel de oso, de Bretón, en 1909; Gente menuda, de Joaquín Valverde en 1911; El bueno de Guzmán de Francisco Alonso en 1913. Intervino en Eva de Franz Lehar, cuya gran protagonista fue María Marco. En 1917 actuó de nuevo en el Cómico estrenando Ellas de Foglietti. 

(Diccionario de la Zarzuela)

Aniversario de Josefina Meneses

$
0
0
Aniversario de 
Josefina Meneses
María José Meneses Pérez-Grueso nació en Ajofrín (Toledo) el día 19 de Marzo de 1947.
A los dieciocho años se presentó cantando La Tabernera del Puerto en Mieres (Asturias) 
La canción del olvido
Canción de Marinela
ROSINA  - Marinela, Marinela,
con su triste cantinela
se consuela
de un olvido maldecido...
Mari, Marinela...”
“Campesina, campesina,
como errante golondrina,
cantarina, vas en busca del amor.
¡Pobre golondrina
que al azar camina,
tras un sueño engañador!
El aire murmura en mi oído
dulces cantares
que en nuestros labios
ha sorprendido
en noches lejanas de amor.
Cantares de tiempos mejores,
cantares risueños,
que huelen a flores
y alientan ensueños
de amores.
Marinela,
con su cantinela
busca olvido a su dolor.
¡Pobre Marinela!
Ese bien que anhela no lo da ese amor.
ESCUCHAR




Maria Luisa Aceña

$
0
0
Aceña, María Luisa. España, siglo XX. Tiple. Formaba parte de la compañía del maestro Vicente Lleó que actuaba en el teatro Martín, y en 1916 pasó al teatro de la Zarzuela. Participó en el estreno de la opereta de Rafael Millán Las alegres chicas de Berlín, 1916, al que asistió la familia real; también estrenó El presidente Mínguez de Pablo Luna en 1917.

(Diccionario de la Zarzuela)

Aniversario de José Julián Frontal

$
0
0
Aniversario de 
José Julián Frontal
Nacido el 22 de marzo de 1970 en Cadalso de los Vidrios es un barítono, actor y poeta.
Debutó en 1994 en el papel de Germán en “La del Soto del Parral”
Luisa Fernanda
Ay, mi morena
VIDAL - En una dehesa de la Extremadura,
tengo una casina blanquina y chicuca.
Parece un palacio mi pobre casina,
pues guarda una moza como una infantina.
Me llena de gozo saber que la moza,
me aguarda y me espera contando las horas;
pensar que la tratan igual que a una reina,
y ser en mis prados el rey que la espera.
¡Ay mi morena, morena clara!
¡Ay mi morena, que gusto da mirarla!
Toda la vida mi compañera,
toda la vida será la mi morena.
CORO - ¡Ay mi morena, morena clara!
¡Ay mi morena, que gusta da mirarla!
¡Ay! ¡Ay! ¡Ay! ¡Ay!
VIDAL - Por los encinares de la dehesa,
los vareadores van a su faena.
Por los encinares voy en mi caballo,
pa ver a la moza que me ha enamorado.
Será, si Dios quiere, el ama y señora,
de mis encinares y de mi persona.
Y de los pastores de la dulce gaita,
que harán las delicias de la soberana.
¡Ay mi morena, morena clara!
‘Ay mi morena, que gusto da mirarla!
Toda la vida mi compañera,
toda la vida será la mi morena.
CORO - ¡Ay mi morena, morena clara!.
‘ay mi morena, que gusto da mirarla!
VIDAL - Toda la vida mi compañera,
toda la vida, será la mi morena
¡Ah! ¡Ah! ¡Ah! ¡Ah!
ESCUCHAR




Manuel Alares

$
0
0
Alares, Manuel. España, siglo XX. Tenor cómico. Actuó en numerosos teatros de España en las décadas de 1910, 1920 y 1930.
En 1925 estrenó en el teatro Novedades de Madrid la revista El siglo de oro de Cayo Vela y Enrique Bru. En 1932 formaba parte de la compañía de Vicente Patuel que interpretó en el teatro de la Zarzuela Carita de emperaora de Rafael Calleja, estrenada anteriormente en el teatro Fuencarral. El mismo año cantó en el teatro de la Zarzuela El debut de la Patro, también de Calleja. Realizó bastantes grabaciones, entre las que destaca La eterna canción.

(Diccionario de la Zarzuela)

Francisco Alarcón

$
0
0
Francisco Alarcón Vidal nació en Almería el 5 de Mayo de 1879. Actor y director de escena. Comenzó a trabajar en compañías de zarzuela modestas a comienzos del siglo XX, cantando como tenor, barítono, bajo, o lo que se necesitase, pues llegó incluso a sustituir a una tiple en una de las funciones.
Posteriormente se incorporó a la compañía de Sofía Romero y Ventura de la Vega, que recorrían España con zarzuelas, pasando a la de Pablo Gorgé dedicada a la zarzuela grande. En 1909 llegó a Madrid, donde debutó en el teatro Martín con obras como
La señora Barba-azul de Quislant; de allí pasó al Eslava, escenario de sus mayores éxitos y donde se hizo muy querido por el público. En este teatro estrenó El conde de Luxemburgo de Lehar, 1910, La niña de las muñecas de Leo Fall, 1911, El vals de los besos de Lleó, 1911 y El cuarteto Pons también de Lleó, 1912. El mismo año estrenó en Buenos Aires El arroyo de Joaquín Valverde; en 1913 en el Apolo Las musas latinas de Penella, y en 1914 El alma de Garibay del mismo autor. En 1916 se encontraba en el teatro de la Zarzuela donde estrenó Las alegres chicas de Berlín de Millán. Los títulos más famosos de su repertorio fueron La virgen de Utrera, La señora Barba Azul, Molinos de viento, La corte de faraón y La mujer divorciada, es decir, fundamentalmente las operetas que triunfaban en el momento. 
Posteriormente pasó a dirigir la compañía del Gran Teatro y otras de comedia, siempre como primer actor y director de escena. En 1926 dirigió la compañía de comedias que actuaba en el teatro del Centro. Actuó también en el Fontalba, el Calderón, el Infanta Isabel, el Rey Alfonso, con obras de Benavente, Arniches, Linares Rivas y otros autores.

(Diccionario de la Zarzuela)

Estreno de "La orgía dorada"

$
0
0
La orgía dorada
Revista en 19 cuadros
Música de Jacinto Guerrero y Julián Benlloch
Libreto de Pedro Muñoz Seca,
Pedro Pérez Fernández y Tomás Borrás
Estrenada el 23 de marzo de 1928
en el Teatro Price de Madrid
Soldadito español
Banda de la Casa Real y Coros
Al sonar de los tambores
y al compás del tararí
no hay un hombre que se precie
que no sienta un algo aquí.
Porque llevan esos mozos
esforzado pelotón
la esperanza de la patria
el valiente corazón.
Soldadito español
soldadito valiente
el orgullo del sol
es besarte la frente.
La victoria fue tuya
porque así lo esperaba
cuando muerta de pena
a la Virgen rezaba
tu novia morena.
Tu novia morena
tu novia morena.
ESCUCHAR





Estreno de "El Ama"

$
0
0
El Ama
Comedia lírico-dramática en tres actos
Música de Jacinto Guerrero
Texto de Luis Fernández-Ardavín
Estrenada el 24 de Marzo de 1933
en el Teatro Ideal de Madrid
Romanza de Esteban
Marcos Redondo
Esteban - Dila que puesto a querer
nadie te puede igualar;
que eres joven para amar,
que eres rico en ofrecer.
Corre a contarla mi amor;
quiero que sepa por ti
que a matarme va el dolor
si ella no dice que sí.
Si en las noches de luna los surcos
un azul resplandor ilumina,
me parece que avanza por ellos
a ver las espigas, a ver las espigas.
En las horas de sol, cuando el fuego
de los cielos la tierra aniquila,
en el chorro del agua parece
que escucho su risa.
Pero basta de soñar.
Ten decisión. Pasa y dila
todo el bien que ha de gozar
junto a ti. si es que vacila.
Mas no; cuando esté tranquila
para poderte escuchar.
Cuando elevo los ojos y veo
de mi madre la imagen querida,
me parece también que en los cielos
cómo ella me mira.
ESCUCHAR




Jerónimo Vilardell

$
0
0
Nació en Sabadell, el 10 de febrero de 1916. Nunca se le ocurrió que podía ser cantante. La posibilidad le llegó de improviso, sin proponérselo, cuando hacía el servicio militar en el Cuerpo de Ingenieros. Se formó un coro para animar la fiesta patronal del Arma y Jerónimo solicitó participar en él. El maestro de la banda le hizo una prueba y como apreció que tenía buena voz le enseñaron algunas canciones. Alcanzó tanto éxito que llegó a cantarlas después por la radio.
De vuelta a Barcelona, una vez terminada su vida en el ejército, su hermano le presentó a la soprano Margarita Garrigós que estaba cantando en el Liceo. Entre su hermano y Margarita le animaron a seguir la senda del canto por lo que decidió ponerse al día y recuperar el tiempo perdido. Estudió solfeo con el maestro Francisco Ribas, director del Liceo, y canto con Jaime Ferré, antiguo tenor de dicho teatro. Parece ser que fue un alumno aventajado y aprendió con facilidad. Su voz, que era excelente, adquirió brillantez y gran facilidad en la emisión, manejando el registro agudo sin aparente esfuerzo.
Su aprendizaje en cuanto a repertorio y soltura escénica lo hizo en las compañías de aficionados que actuaban en Barcelona y su provincia. También ganó varios concursos de radio organizados por la emisoras barcelonesas, y hasta cantó en aquellos Nidos del Arte, donde figuras destacadas del teatro no tenían a descrédito actuar con principiantes. Esto le facilitó el camino y lleno de esperanza hizo su presentación en el Teatro Nuevo de Barcelona el 16 de marzo de 1947 con MARINA, piedra de toque de casi todos los tenores españoles. Le acompañaron cantantes tan conocidos como la soprano Lolita Torrentó, el barítono Juan Gual y el bajo Luis Corbella. El triunfo alcanzado fue grande y le llevó al campo profesional. Su nombre comenzó a ser estimado en lo que valía. Perteneció a la Compañía de Luis Gimeno, con la que tuvo brillantes actuaciones en el Teatro Calderón. Después, perteneció durante cuatro temporadas a la que encabezara el gran Marcos Redondo. Con él cantó todas las partes de tenor de su repertorio y estrenó VOLODIA EL ESQUIMAL, del maestro Jesús Romo. Luego figuró en la de Francisco Bosch, hasta que el popular empresario Tomás Ros le contrató para su compañía. Con ella estrenó SOBRESALIENTE EN AMOR, de Dotras Vila, y LOS JERIFALTES, de Julián Santos.
Su repertorio llegó a estar constituido por treinta y cinco zarzuelas y algunas óperas, de las que sólo interpretó algunos fragmentos en concierto.
Cuando la fugaz resurrección del género tras la posguerra, comenzó a decaer, allá por los años sesenta, se vio obligado a espaciar sus actuaciones. Poco a poco su nombre aparecía tras largas pausas en los carteles. Y, al cabo, desapareció. Fijó su residencia en Barcelona y trabajó primero como representante y luego como industrial de Artes Gráficas hasta su jubilación.

Dolotres Cortés - Málaga

$
0
0
Cortés Dolores. Málaga, 1872; ?. Característica. Comenzó como corista de la Compañía de Cereceda y pronto sobresalió por su voz. Se casó con el barítono Casto Gaseó con el que actuó en diversos teatros españoles y extranjeros. Entre 1906 y 1908 actuó como tiple característica en los teatros de Valencia y en 1909 en Lisboa. En julio de 1910 fue tiple cómica de la compañía que Maximiliano Thous que inauguró el teatro Serrano de Valencia y en septiembre del mismo año formó parte de la Compañía del teatro del Duque en Sevilla junto a su esposo Casto Gascó, siendo ya en este año una de las características más valoradas en España. 
En 1913 actuó en La Dolores de Bretón. La temporada siguiente aparecía de nuevo en el teatro de la Zarzuela en la compañía de Manuel Fernández de la Puente y fue una de las principales intérpretes de la opereta La señorita capricho, adaptación de Ramón Asensio Mas y José Juan Cadenas de la opereta de Feydean La dame de Chez Maxim. El adaptador de la música fue el maestro Beney y con esta obra se inauguró la temporada de la Zarzuela el 6 de septiembre de 1913. El 28 de octubre intervino en la caricatura de opereta Pan de Viena de Rafael Calleja con libro de José Estremera. El 27 de noviembre estrenó El amor bandolero, zarzuela en un acto con libr
o de los hermanos Quintero y música de Bravo y Torres. 
También fue muy aplaudida en El marido sonriente, adaptación de Manuel Fernández de la Puente de la opereta de Eyler Der Lachende Echmann, estrenada en la Nochebuena de 1913 y protagonizada por Luisa Rodríguez. El 7 de octubre de 1927 estrenó en el teatro Pavón de Madrid Los bullangueros de Jacinto Guerrero. 
Posteriormente fue actriz de carácter, siempre en el género de la comedia. Su hija Tina Gascó la llevó en su compañía de comedias Gascó-Granada, siendo considerada una de las mejores actrices características del teatro español y así actuó en el teatro Benavente y en el Reina Victoria de Madrid, donde aún trabajaba en 1939. Ha actuado también en el cine en películas como La verbena de la Paloma de Benito Perojo en la que interpretó a la Tía Antonia y Suspiros de España.

(Diccionario de la zarzuela )

Estreno de "Luisa Fernanda"

$
0
0
Luisa Fernanda
Comedia lírica en tres actos
Música de Federico Moreno Torroba
Texto de Federico Romero y Guillermo Fernández Shaw
Estrenada el 26 de Marzo de 1932
en el Teatro Calderón de Madrid 
Mazurka de las sombrillas
Estrella Alsina, Pedro Lavirgen y Coros
Damiselas: A San Antonio,
como es un santo
casamentero,
pidiendo matrimonio
le agobian tanto,
que yo no quiero
pedirle al santo
más que un amor sincero.
Pollos: Yo, señorita,
que soy soltero
y enamorado,
la veo tan bonita,
que soy sincero
y estoy pasmado
de que un soltero
no lleve usté a su lado.
Damiselas: ¡Ay, qué zaragatero es usté!
Pollos: Yo soy un caballero español.
Damiselas: Yo no soy extranjera...
Pollos: Abra usté el quitasol
para que no se muera de celos
el Sol.
Javier: A la sombra de una sombrilla
de encaje y seda,
con voz muy queda,
canta el amor.
Carolina: A la sombra de una sombrilla
son ideales
los madrigales
a media voz.
Pollos: Me maravilla,
cuando llegaba
lo más sabroso,
que cierre la sombrilla.
Damiselas: Lo bueno acaba
si es peligroso.
Pollos: Pero faltaba saber
si soy dichoso.
Damiselas: La dicha es cosa
que no se alcanza
tan de repente.
Pollos: La dicha es caprichosa,
mas gira y danza
junto al que siente
que una esperanza
le alumbra suavemente.
Pollos: Yo soy un caballero español.
Damiselas: ¡Ay, qué zaragatero es usté!
Damiselas: Yo no soy extranjera...
Pollos: ¡Abra usté el quitasol
para que no se muera
de celos el Sol!
Javier: A la sombra de una sombrilla
de encaje y seda,
con voz muy queda,
canta el amor.
Carolina: A la sombra de una sombrilla
son ideales
los madrigales a media voz.
Los dos: ¡Qué amable intimidad!
¡Qué bueno el quitasol!
¡Qué gozo da sentir
las flechas del amor!
ESCUCHAR




Rafael Alaria

$
0
0
Alaría, Rafael. España, siglos XIX-XX. Actor y cantante. Sus primeros pasos los dio en el teatro Apolo donde estrenó en 1894, San Antonio de la Florida, zarzuela de Isaac Albéniz, y Tabardillo de Tomás López Torregrosa, al año siguiente. 
En la primera década del siglo XX debió realizar giras por España, pues aparece en el teatro Principal de Málaga en 1908, en el estreno de Mujeres y flores de Enrique Riera. En 1910 ya de nuevo en Madrid estrenó Huyendo del pecado en el teatro del Noviciado; al año siguiente en el Novedades estrenó La real hembra de Barrera y San Felipe y en 1912, aún en el mismo teatro, El gato rubio del compositor y libretista Ramón López Montenegro. 
En la temporada 1916-17 llegó al teatro de la Zarzuela con la compañía de Enrique Medina y estrenó Fack, opereta en tres actos de Victor Jacobi, adaptada por Emilio González del Castillo y Pablo Luna, y La alegre Diana de Tomás Barrera.

(Diccionario de la Zarzuela)

Luisa Moscat

$
0
0
Moscat, Luisa. España, siglos XIX-XX. Tiple. Debutó en 1907 en el teatro Albisu de La Habana con San Juan de Luz, siendo muy bien acogida por el público, ya que además de cantar era buena actriz. Este triunfo lo revalidó con El ratón y ¡Ruido de campanas!. A continuación estrenó Casta y pura, en la que fue muy aplaudida. 
En enero de 1908 seguía triunfando en el mismo teatro con El gallo de la Pasión y La hostería del Laurel. 
En 1911 estrenó El carro de sol de Serrano, en el Gran Teatro de Madrid, y La boda de la Farruca de Alonso, en el teatro Cervantes de Sevilla.

(Diccionario de la Zarzuela)

Aniversario de Ruperto Chapí

$
0
0
Aniversario de Ruperto Chapí
Nació en Villena, Alicante el 27 de marzo de 1851.
Dominó el género cómico y el dramático, y también las producciones de carácter típico. Bastantes de sus zarzuelas aparecen constantemente en los programas a pesar de la crisis del género.
El rey que rabió
Coro de Doctores
DOCTORES - Juzgando por los síntomas
que tiene el animal,
bien puede estar hidrófobo,
bien no lo puede estar,
y afirma el gran Hipócrates
que el perro en caso tal
suele ladrar muchísimo
o no suele ladrar.
Con la lengua fuera,
torva la mirada,
húmedo el hocico,
débiles las patas,
muy caído el rabo,
las orejas gachas ...
Todos estos signos
pruebas son de rabia;
pero al mismo tiempo
bien puede probar
que el perro está cansado
de tanto andar.
Doctores sapientísimos
que yo he estudiado bien
son, en sus obras clínicas,
de nuestro parecer.
"Fermentus virum rabicum
que incorpurus canis est,
mortalis sont per accidens,
mortalis sont per se".
Para hacer la prueba
que es más necesaria,
agua le pusimos
en una jofaina
y él se fue gruñendo
sin probar el agua.
Todos estos signos
pruebas son de rabia,
pero al mismo tiempo
signos son, tal vez,
de que el animalito
no tiene sed.
Y de esta opinión nadie
nos sacará.
¡El perro está rabioso!
¡O no lo está!
ESCUCHAR





Estreno de "La rubia del Far-West"

$
0
0
La rubia del Far-West
Opereta en un acto, dividido en tres cuadro,
Música de Ernesto Rosillo
Original de Federico Romero y Luis Germán
Estrenada  el 28 de Marzo de 1922
en el Teatro Apolo de Madrid
Terceto de las campanas
Canta: Amparo Saus
Ross - Duerme, niño chiquito,
porque el coquito
si lloras vendrá.
Mary - Duerme, mi muñequito,
que si te portas Lien
tendrás mamá.
Smith - Tendrás mamá.
Ross - Tendrás papá.
Mary - Oye el tañido de las campanas
que alegremente sonando están
Las campanitas
son madrecitas
que te adormecen con su din dan.
Todos - Din, clan, din, don,
din, don, din, dan.
Din, dan, din, don,
din, don, din, dan.
Mary - Las campanitas
son madrecitas
que te adormecen.
Todos - Din, don, din, dan.
Ross - Verás qué bien se pasa
jugando en casa
si vienes allí.
Mary - En el corral tendremos
gallinas y palomas
para ti.
Smith - Son para ti.
Ross - Quiquiriquí
Mary - Duerme al arrullo de las campanas,
que alegremente sonando están.
Las campanitas, etc., etc.
ESCUCHAR




Estreno de "La Chulapona

$
0
0
La Chulapona
Zarzuela en tres actos
Música de Federico Moreno Torroba
Libreto de Federico Romero y Guillermo Fernández Shaw
Estrenada el 31 de marzo de 1934
en el Teatro Calderón de Madrid 
Este pañuelito blanco
Cantan: Carlos Fagoaga, Pilar Lorengar
JOSÉ MARÍA - Ese pañuelito blanco, mujer,
que te llevas a los ojos por mí,
no quisiera yo perderlo jamás,
dime que tú, me lo darás.
ROSARIO - Si este pañuelito blanco te doy,
¿Quién mis lágrimas recoge después?
Por favor, no me lo quites,
que tú no sabes lo bueno que es.
JOSÉ MARÍA - Unos ojos bonitos, cuando lloran de pena,
son puñales que saben herir,
y matar a traición.
No me claves la pena,
de esos dos puñalitos...
ROSARIO - Unos ojos malditos
por mi loca pasión,
cuando lloran de pena
son pedacitos del corazón.
JOSÉ MARÍA - ¿Quién sabe, mujer?
ROSARIO - ¡No lo he de saber!
Este pañuelito blanco que tú,
te querías ambicioso llevar,
es quien sabe cuantas veces sentí,
que este querer fuera por tí.
JOSÉ MARÍA - Ese pañuelito blanco, mujer,
en mis manos lo debías dejar,
por si acaso alguna cosa,
también le tengo que confesar.
ROSARIO - En mis ojos quisiera 
conservar tu recuerdo,
como un sueño olvidado de amor,
que no pude lograr;
que no vuelvan en ellos
a fijarse los tuyos...
JOSÉ MARÍA - Unos ojos tan bellos,
¡quién podría olvidar!.
No se olvidan los ojos,
que confesaron saber llorar.
ROSARIO - Ese pañuelito blanco, tal vez,
será un tormento para mí.
¡Ay! Yo no lo sé.
 JOSÉ MARÍA - Si es un tormento para tí,
no me lo des.
ESCUCHAR




Estreno de "Las mujeres de la cuesta"

$
0
0
Las mujeres de la cuesta
Humorada lírica en un acto
dividido en 4 cuadros y un tarjetón de boda
Música de Jacinto Guerrero
Libreto de Antonio Paso Díaz
y Francisco García Loygorri
Estrenada el 3 de abril de 1926
en el Teatro Martín de Madrid. 
Chotis
Canta: Rondalla y Coro
Letra: NO DISPONIBLE
ESCUCHAR




Estreno de "La Marcha de Honor"

$
0
0
La Marcha de Honor
Zarzuela en dos actos
Música de Reveriano Soutullo y Juan Vert
Original de Alfonso Lapena y Leandro Blanco
Estrenada el 9 de abril de 1931
en el Teatro Maravillas de Madrid. 
Romanza de Elena
Regina Zaldívar
Letra: NO DISPONIBLE
ESCUCHAR




Estreno de "La Caramba"

$
0
0
La Caramba
Zarzuela en tres actos y cinco cuadros
Música de Federico Moreno Torroba
Libro de Luis Fernández Ardavín
Estrenada el 10 de abril de 1942
en el teatro de La Zarzuela de Madrid
Romanza de Fabián
Pedro Terol  
FABIÁN - María Antonia de mi vida, 
María Antonia de mi alma.
¿Dónde estás, que así me huyes
cuando siento más tu falta?
¿Dónde estás, que si te busco
me abandonas y te marchas?
¿No sospechas que estoy triste?
¿No adivinas que me matas?
¿No comprendes que la vida
sin tu amor no vale nada?
¡Ay, María Antonia, mi María Antonia!
Desesperado, vengo a buscarte;
y no te encuentro, luz de mi vida
aunque te busco por todas partes.
Amor que he buscado siempre
y nunca logré alcanzarlo:
¡Ten piedad de lo que sufro!
¿No me ves que estoy llorando?
Daría la vida entera
por un beso de tus labios,
y por tu amor me muriera
si muriera entre tus brazos.
¡Locuras de Carnaval
que me entristecen mi alma!
Dejadme con mi dolor,
que ya no vivo sin tu amor!
ESCUCHAR




Viewing all 889 articles
Browse latest View live